En la escuela secundaria, los alumnos comparten normas que dictaminan aquello que está prohibido realizar dentro de los límites del ámbito escolar; a esto suele denominárselo comúnmente disciplina escolar.
Pese a la oposición de la que actualmente es presa la disciplina, ésta representa un espacio significativo de aprendizajes; puesto que la finalidad de este sistema legal consiste en reprimir un tipo particular de “prácticas” para generar otras. Lo llamativo de estos sistemas es que están basados principalmente en las prohibiciones y deberes de los alumnos, y los padres de éstos; dejando casi nulo u oculto los deberes de los decentes y del personal directivo.
Por otra parte, cuando se habla de estrategia disciplinaria en las Instituciones, Foucault desarrolla el concepto de vigilancia. A partir de esta vigilancia es posible generar un campo de conocimiento sobre los sujetos disciplinados. Son de notar una serie de discursos/prácticas que constituyen estos saberes, por ejemplo: fichas personales, legajos, cuadernos de disciplina, boletines de calificaciones, etc. Para Naradowski los sistemas de prohibición, cuyo fin explícito es conservar la disciplina, están basados en el castigo que se infringe a todos los sujetos que contravengan las disposiciones vigentes. El autor afirma que “el sistema habitual de preservación y producción de ese orden buscado es el sistema de amonestaciones; modelo de castigo para infractores que data de 1941”.
Si bien podemos afirmar que la disciplina escolar, como normativa reguladora, es necesaria; resulta imperativo destacar lo obsoleta que resulta en su actual puesta en práctica.
Psicóloga~ Terapeuta~ Docente
La Licenciada Verónica M. Sargiotti Pieretto es Psicóloga especialista en Terapias Breves. Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2002. Profesora en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en 2004. Y Postgraduada en Psicoterapia psicoanalítica breve del Centro de Investigaciones Psicológicas en 2006.
ta muy bueno
Estoy de acuerdo, pero ¿que entiende por disciplina? ¿debe existir? ¿que propone?Creo que no basta con señalar criticas ,lo que es muy facil, lo importante es saber que se puede hacer.
Hola Ricardo,
Respondiendo a tu primera pregunta, podríamos decir escuetamente que la disciplina es un conjunto de acciones, normativas y regulaciones que tienen como finalidad mantener un determinado orden y generar un determinado tipo de conductas.
En cuanto a la segunda pregunta, definitivamente si. En toda institución escolar debe existir algún tipo de disciplina. Sería caótico un espacio educativo sin reglamentos, disposiciones, etc., aún cuando siguiésemos una línea alternativa.
Por último, la propuesta disciplinar debe ser creada por cada escuela, dado que no es lo mismo una escuela con orientación militar que una escuela alternativa. Pese a ello, para el general de las escuelas, siempre resulta positivo la participación del alumno en la creación de la propuesta disciplinar así como en su ejecución y seguimiento. Asimismo, resulta beneficioso la especificación de los derechos y deberes de los docentes y directivos, dado que otorga al alumno una mayor sensación de igualdad.
No debemos olvidar tampoco que la indisciplina es parte no sólo de la realidad de la escuela, sino que también refleja (en presencia moderada) la salud de la institución; el caso contrario, nos estaría indicando la presencia de una problemática que necesita de la intervención de terceros.
Espero haber sido de ayuda.
Saludos.