La noción de objeto transicional, fue introducida y desarrollada por Donald Winnicott, un psicoanalista Inglés; «para designa la zona intermedia de experiencia” que permite al bebé “desprenderse” de la simbiosis materna.
El objeto transicional es un objeto material al que niño se aferra fuertemente en los primeros meses de vida; y que le sirven para defenderse contra la ansiedad y los sentimientos de desamparo. Es común además, que el niño necesite de ese objeto para poder conciliar el sueño. Son ejemplos clásicos: los ositos de felpa, los chupetes, las mantitas, etc.
Todos estos objetos comparten las características de:
1. Ser poseídos y manipulados por el bebé. El bebé se siente su dueño; lo atesora, pero también descarga sobre él sus impulsos.
2. Conservar el olor de la madre u otras de sus características particulares, (por lo que no debe lavarse o realizar ningún tipo de cambio).
La importancia del objeto transicional radica en ser un sustituto materno, una fuente de placer y seguridad; que posibilitará el paso hacia la independencia y el mundo exterior.
Psicóloga~ Terapeuta~ Docente
La Licenciada Verónica M. Sargiotti Pieretto es Psicóloga especialista en Terapias Breves. Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2002. Profesora en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en 2004. Y Postgraduada en Psicoterapia psicoanalítica breve del Centro de Investigaciones Psicológicas en 2006.