Confianza básica

El psicólogo Erik Erikson, en su Teoría del desarrollo de la personalidad, denominó confianza básica al sentimiento de seguridad que adquiere el infante en su vínculo con los demás y con él mismo.

Desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio, los padres son los primeros protagonistas en el desarrollo, o no, de la confianza. Al respecto Winnicot sostiene: “La seguridad en los niños pequeños (…) tiene una gravitación mucho mayor sobre el bienestar social que cualquier otro factor”.

La confianza básica depende de los cuidados y la atención que reciban de aquellos responsables de su crecimiento. La preocupación por el bienestar del niño, el calor y contacto que reciba de sus padres, el amor, aceptación y empeño, y la satisfacción emocional; serán determinantes. Los futuros vínculos, y la auto-confianza, se establecerán en base a estas modalidades primarias.

La importancia de este estadio psicosocial es tal, que su perturbación puede provocar diversos grados de trastornos y patologías. Algunos de los síntomas que delatan una pobre confianza básica son: retraimiento, falta de seguridad en sí mismos, baja autoestima, desconfianza exagerada hacia los demás o apego excesivo hacia desconocidos, regresiones, entre otras.

4.4

2 comentarios en «Confianza básica»

  1. Ayer fui por mi pequeña a la guarderia, tiene 2 semanas que empezo a ir , cuando venia caminando por el pasillo para llegar hacia mi me asome y le dije ..hola mia mor con un tono dulce y ella empezo a gritar y a llorar como si le hubiera pasado algo, la verdad me desconcertó mucho y le pregunte que paso y la maestra me dijo… que paso con esa confianza básica? y me quede de a seis no entendi de lo que me hablaba, me dijo que no le estoy demostrando confianza y la verdad no entendi que fue lo que hice mal, demostrarle gusto por verla pero no entiendo por que lloró la verdad me siento muy desconcertada por que ademas desde que entro a la guarderia ella por las tardes solo quiere mamá y mamá y mamá y grita y llora y la maestra me dice que tengo que hablarle con seguridad y demostrarle que no pasa nada aunque no este conmigo

    Responder
    • Hola Daniela,
      Gracias por escribir, la problemática de los llantos de los niños por el ingreso al jardín de infantes es un tema que preocupa a muchos padres.
      En términos generales puedo decirte que a todos los niños menores de 3 años se les dificulta, y en gran medida, la separación de mamá o papá. Los pequeños deben poder comprender que tú te vas pero vuelves, y esto no se logra completamente (de acuerdo a algunos teóricos del desarrollo) sino hasta los 3 años aproximadamente; por esta razón, si la separación comienza antes, nos animamos a decir que el niño debe poder realizar este aprendizaje a una edad anterior. Ahora, aún si el niño tuviese más de 3 años, y hubiese logrado esta «constancia de objeto» -como se le llama, el llanto puede deberse a muchas razones. Por otra parte, el llanto y la angustia por la separación, en muchas ocasiones, se presenta al separarse y al reencontrarse con el ser querido.
      Debemos considerar asimismo que nuestro niño (al inicio de la experiencia) debe quedarse en un ambiente que no conoce, con personas que no conoce; algo, cuanto menos, estresante. Resulta por tanto «normal» que los niños lloren; lo que no quiere decir que nos quedemos de brazos cruzados.
      Una dificultad con el logro de la confianza básica podría ser una de las causas del llanto perseverante o de las dificultades de adaptación; pero esto es muy difícil de determinar sin la realización de un diagnóstico psicológico. Creo que lo que ha intentado expresar la maestra es que le comuniques a tu niña que tú estás presente aunque no estés; que comprenda que todo está bien; que no pasa nada porque se separen algunas horas.
      Pese a lo anterior, si tienes dudas en cuanto a la adaptación de tu niña a este nuevo ambiente, o si observas conductas no habituales, consulta con un especialista, él podrá determinar rápidamente si algo no está bien.
      Saludos!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.