The Dirt Tracks – The Dirt Tracks

Triunfar en el mundo de la música es hoy en día más complicado que nunca, ya que casi nadie apuesta por ti ni se juega el poco dinero que tiene en publicitar, grabar o editar tu disco. Sin embargo, todavía existen bandas que, por esa mezcla indefectible de talento y suerte, han conseguido llegar a un status importante dentro de la música incluso antes de publicar un primer disco íntegro.

Es el caso de los valencianos The Dirt Tracks, que ya desde sus comienzos contaron con el beneplácito de la crítica y el público, y pudieron lanzar un par de EPs muy interesantes con los que no solo darse a conocer, sino también salir de gira por España, Reino Unido y Alemania.

Ahora, The Dirt Tracks presenta su primer largo homónimo, grabado en Valencia bajo la producción de David Giménez y masterizado nada menos que en Abbey Road, en el mítico estudio londinense. Cualquiera podrá pensar que estos nombres solo sirven a estas alturas para “presumir”, pero en cuanto empezamos a escuchar el disco nos damos cuenta de que algo especial tiene el sonido tan propio que han conseguido The Dirt Tracks.

the dirt tracks

El álbum comienza con un sorprendente tema, All Paths Cross, que tiene mucho de ambiental. La voz de Santiago Coma se envuelve con los sintetizadores y las mantas de teclados en un comienzo épico donde los haya. El tema pronto muestra también su cara más oscura con la entrada de todos los instrumentos. La importancia de la producción es máxima en este disco, y ya desde el principio nos vamos a dar cuenta. El sonido del grupo es peculiar y único, y aunque bebe de fuentes bien reconocibles, sobre todo del indie británico, no nos cuesta mucho sumergirnos con placer en el mar sónico de the Dirt Tracks.

Kaleidoscope aparece como segunda sorpresa de este disco, en el que la producción vuelve a jugar un papel capital. Con todos los instrumentos paneados a izquierda y derecha, incluidas voces, baterías y bajos, las melodías se entrecruzan en un laberinto que nos embruja, a pesar de que al principio pueda sonarnos raro.

El tercer tema, Come Undome comienza con un trepidante simple que ya nos da una idea de que esta canción subirá las revoluciones en cuanto a ritmo. Con unas melodías de voz y coros magistralmente construidos y todo un amalgama de contratiempos a la batería, como siempre distorsionada, el tema se va engrandeciendo, recordando por momentos a ciertas bandas de math rock por su desarrollo.

https://youtu.be/-7Z0tYIGtEo

Bit Train nos vuelve a sorprender, por ese sabor indescriptible a rock clásico, con un riff de reminescencias blueseras y una melodía vocal que poco tiene que ver con lo escuchado en los temas anteriores. De hecho, la batería en esta ocasión suena mucho más natural, y el uso de samples es muy limitado. El protagonismo es para las guitarras, con mucho feeling, y para la voz de S. Coma, junto a los coros del resto de la banda, en un trabajo magistral de armonía. En su última parte, The Dirt Tracks suenan como los mejores Muse de Showbiz o Origin of Symmetry.

El sonido guitarrero parece convertirse de nuevo en protagonista en Bloop, con un inicio melódicamente muy llamativo. Con un ritmo acompasado de 5/4, que va variando según lo requiere el tema, el bajo de Miquel Álvarez se hace más presente que nunca con unas líneas muy definidas. Como siempre, los coros también tienen un papel protagonista en el tema, llenándolo de fuerza con la ayuda de unas guitarras más distorsionadas.

Midline suena mucho más clara y naif, y los sorprendentes toques funky y dance de su estribillo suponen una ruptura con los dos temas anteriores, demostrando que estos valencianos son capaces de coger muchas influencias totalmente diferentes y componer con ellas un hermoso lienzo sónico, que en este caso también incluye bastante guitarra distorsionada.

El rock vuelve a imponerse en Astroblender, pasado ya el ecuador del disco. Con una melodía más al uso, incluso pop podríamos decir, las guitarras se pasean por el tema envolviéndolo, y demostrando también con un gran solo que pueden hacer rock puro y duro. La parte instrumental del intermedio es absolutamente genial, con unas guitarras arrolladoras y unos coros impresionantes. Sin duda, uno de los temas más destacados de este trabajo.

the dirt tracks 2

The Dirt Tracks vuelve a dejarnos descolocados con Pulse, un tema que comienza totalmente electrónico, con ciertos toques de dubstep y la voz de Santiago Coma envuelta en mil efectos. El oscurantismo de Pulse es evidente, dando lugar a un tema magnético y tétrico a partes iguales.

Up sirve como interludio instrumental, un in crescendo de loops y samples que desemboca en Unchanged, un tema delicado y prácticamente acústico que va movido por la voz de Santiago Coma, sobre mantas de arreglos de samplers y guitarras atmosféricas.

Self Terrorism Manual parece la continuación lógica del tema anterior, como si fuesen parte de la misma canción. Este tema, sin embargo, entra con mucha más fuerza que su antecesor, con unas guitarras más rudas y distorsionadas.

El disco termina con otro tema preeminentemente rockero, Another Way (to the other side). El contundente ritmo marcado por la bacteria sirve como pulso perfecto para una canción en la que todos los instrumentos sobresalen por igual. Con un desarrollo algo más plano que los temas anteriores, Another Way supone sin embargo un gran broche para terminar un disco sobresaliente, en el que The Dirt Tracks demuestran que tienen mucho que decir en la escena indie española y europea. Su capacidad para tomar influencias de varios géneros y, sobre todo, para sorprender en cada tema, debe ser tomada muy en cuenta.

http://www.thedirttracks.com/

https://www.facebook.com/Thedirttracks

4.7

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.